miércoles, 3 de noviembre de 2010

HITO 2

CORRIENDO TE LLEGARÁ EL MENSAJE





La palabra "chasqui" proviene del quechua chaskiq, "el que recibe y da". Estaba formado por un grupo de hombres de entre los 18 y 25 años de edad, capaces de trepar montañas y climas difíciles, gracias a su gran estado físico, que recorrían caminos llamados “Qhapaq ñan” o “Capac ñan” en quechua que significa gran camino y también lo llamaban “Inca ñan” o Camino del Inca. Este llegó a tener; aproximadamente 16,000 kilómetros de longitud; eran rutas casi rectilíneas, con un ancho de entre 5 a 10 metros.

Chaqui
Apunte de Huaman Poma
Algunos historiadores concuerdan que los caminos de Tawantinsuyu fueron hechos para los chasquis y no para la rueda ni para el caballo. En la actualidad aun es posible encontrar estos caminos.Muchos de estos caminos contaban con puentes de distintos tipos: de piedra, colgantes y flotantes, que eran utilizados con fines políticos, militares y administrativos; para cruzar abismos y ríos caudalosos. Cada 2 kilómetros existía una especie de zona de descanso; una cabaña rústica que era denominada "tambo", que inclusive contaba con servicios de hospedaje. En aquellas zonas de reposo, los “mitayos” se ocupaban de servir a los viajeros. En ese lugar, como en una especie de carrera de postas, esperaba otro chasqui, con el cual, el artículo del reparto, continuaba su trayecto hacia su destino final.

En la época de los incas también existían las comunicaciones como los encomenderos los cuales eran mensajeros personales del inca y eran funcionarios de la organización incaica.

Había 2 técnicas para llevar un mensaje.
Los Quipus:
Serie de hilos de colores y atadas que servían para la administración también se registraban los datos para comunicar, como muertes, nacimientos, cantidad de alimento, etc. Recientemente algunos científicos dicen que el color y la ubicación de los lazos pueden significar frases no solo números.
La Palabra:
Donde el primer chasqui se pasaba el mensaje repitiéndolo varias veces en vos alta, cuando estaba llegando o corrían una distancia, hasta que el segundo chasqui lo recordaba. También, para avisar su llegada usaban un pututu.

El chasqui  también se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral.Con la llegada de los españoles, en 1535, solo que se modificó a jinetes que se movilizaban de posta en posta. También, logró difundirse en Sudamérica por los españoles y continuó hasta el siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario