miércoles, 24 de noviembre de 2010

HITO 5



Comunic@ndo.com

Con el pasar de los años llegaron nuevos avances tecnológicos. Uno de ellos, quizás el más importante es el Internet. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, en Estados Unidos, y la primera en el llegar al Peru fue la marca IBM.
Wide World Web (WWW) es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.Con este nuevo medio la comunicación se volvió otra, la publicidad y y el Internet se unieron, ya que este ultimo se convirtió en un "boom". Con el tiempo todo se supo amoldar a este nuevo medio y ahora todo es posible con una computadora a la mano, como escribir trabajos o documentos, hacer cuentas, dibujos, buscar información,escuchar musica, hasta ver televisión y demás.



Fuestes:


  • El cambio mediático -

    Francisco Campos Freire.
  • Medios de comunicación, publicidad y adicciones -A. García-Rodríguez,Carmen López Sánchez

HITO 4

Los primeros días del cable

Dos años antes, en 1983, el canal 27- fundado por el empresario José Luis Banchero – había aparecido prácticamente sin avisar en la frecuencia ultra alta (UHF por sus ciclas en inglés) Limeña.
Según dan cuentas algunas publicaciones de la época, la idea de Banchero era convertirlo en el primer canal de películas sin corte comerciales por subscripción del país y cobrar por la señal; empeño que finalmente fracasaría como muchos otros en aquella década.
Ese fue el antecesor de la actual servicio de Tv por cable: Una señal abierta de prueba con entretenidos programas improvisados y películas para adultos para enganchar al público y hacerlo  pagar por ella pero era caro: Solo por ese canal US$25 al mes más un costo de la instalación de US$50 y un depósito de US$200 como garantía del codificador.
Más o menos por  la misma época dela aparición de UNITEL (así se llama canal 27) , alrededor de 1982, PANAMERICANA televisión intento lanzar un servicio por suscripción al que llamo El Cable , pero nunca despego . Ese mismo , años Alberto Cabrera fundo en Iquitos la empresa de TV Selva y, tras la negativa del gobierno de darle la licencia para transmitirla  por señal abierta , decide lanzar el que , de hecho, es el primer servicio de TV por Cable del Perú .
Según cuenta Cabrera en la revista “Cable y Reportaje “, la inscripción al servicio costaba entre US$100 US$30 dólares  al mes  “aun así las personas hacían  colas para  conseguir las antenas “. TV Selva funcionaba con la señal que recibía de los satélites (con una antena de 8m de diámetro) y que luego retrasmitía.
El Cable masivo
En 1989, Tele Cable (empres de los Delgado Parker) trajo al Perú el servicio de Tv por Cable tal y como lo conocemos hoy.
Eso fue una verdadera revolución; no es hasta que entonces hubiéramos estado privado de todo  el contenido televisivo de fuera, pues dos empresas ya ofrecían el servicio de Tv vía satélite, pero era realmente caro colocar una de esas enormes antenas circulares en cada casa o departamento. El servicio de TV Cable costaba S$40 además de un pago de instalación de S$150 dólares  (que no era barato) por alrededor de 80 canales (que incluía algunos de señal abierta de EE.UU.; como NBC y  ABC), y estaba lejos de llegar a toda Lima. De hecho en un inicio la cobertura solo llegaba a San Isidro, algunas zonas de Miraflores y las  colindantes de Surco se fue extendiendo hacia los otros distritos con más o menos velocidad en función de la demanda.
Para la siguiente final de Wimbledon (también Becker contra Edberg) el cable había llegado a la casa de los padres de hoy padrino de mi hijo en la Aurora, Miraflores.

sábado, 13 de noviembre de 2010

HITO 1 :

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN






Con la llegada de la revolución industrial, nace un nuevo método para la reproducción de textos, imágenes e impresos sobre papel, este nuevo invento es la imprenta. En el Perú entre los años de 1791 y 1795 aparece el Mercurio Peruano, el cual era un periódico bimestral publicado en Lima y que fué difundido en Hispanoamérica. Entre sus colaboradores se encuentra La Sociedad de Amantes del País, que era un grupo de académicos quienes compartían un gusto por el movimiento cultural denominado Ilustración. Entre los que destacaron se encuentran Hipólito Unanue, José Baquíjano y Carrillo y José Rossi y Rubí. El Mercurio Peruano fué el más importante periódico editado en el Perú. Posteriormente aparece El Peruano, el cual es el diario oficial del Perú desde 1825 hasta la actualidad. Asimismo, con la segunda revolución industrial surgieron nuevos inventos que revolucionaron las comunicaciones: el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. Posteriormente aparecerian el televisor, la computadora y los ordenadores digitales.







 
Fuentes:
  • Globalización, nuevas tecnologías y comunicación -Víctor Manuel Marí Sáez.

  • La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI) - Juan Gargurevich.

  • Historia de la comunicación: De la imprenta a nuestros días -Raymond William.

     

miércoles, 3 de noviembre de 2010

HITO 2

CORRIENDO TE LLEGARÁ EL MENSAJE





La palabra "chasqui" proviene del quechua chaskiq, "el que recibe y da". Estaba formado por un grupo de hombres de entre los 18 y 25 años de edad, capaces de trepar montañas y climas difíciles, gracias a su gran estado físico, que recorrían caminos llamados “Qhapaq ñan” o “Capac ñan” en quechua que significa gran camino y también lo llamaban “Inca ñan” o Camino del Inca. Este llegó a tener; aproximadamente 16,000 kilómetros de longitud; eran rutas casi rectilíneas, con un ancho de entre 5 a 10 metros.

Chaqui
Apunte de Huaman Poma
Algunos historiadores concuerdan que los caminos de Tawantinsuyu fueron hechos para los chasquis y no para la rueda ni para el caballo. En la actualidad aun es posible encontrar estos caminos.Muchos de estos caminos contaban con puentes de distintos tipos: de piedra, colgantes y flotantes, que eran utilizados con fines políticos, militares y administrativos; para cruzar abismos y ríos caudalosos. Cada 2 kilómetros existía una especie de zona de descanso; una cabaña rústica que era denominada "tambo", que inclusive contaba con servicios de hospedaje. En aquellas zonas de reposo, los “mitayos” se ocupaban de servir a los viajeros. En ese lugar, como en una especie de carrera de postas, esperaba otro chasqui, con el cual, el artículo del reparto, continuaba su trayecto hacia su destino final.

En la época de los incas también existían las comunicaciones como los encomenderos los cuales eran mensajeros personales del inca y eran funcionarios de la organización incaica.

Había 2 técnicas para llevar un mensaje.
Los Quipus:
Serie de hilos de colores y atadas que servían para la administración también se registraban los datos para comunicar, como muertes, nacimientos, cantidad de alimento, etc. Recientemente algunos científicos dicen que el color y la ubicación de los lazos pueden significar frases no solo números.
La Palabra:
Donde el primer chasqui se pasaba el mensaje repitiéndolo varias veces en vos alta, cuando estaba llegando o corrían una distancia, hasta que el segundo chasqui lo recordaba. También, para avisar su llegada usaban un pututu.

El chasqui  también se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral.Con la llegada de los españoles, en 1535, solo que se modificó a jinetes que se movilizaban de posta en posta. También, logró difundirse en Sudamérica por los españoles y continuó hasta el siglo XX.