miércoles, 24 de noviembre de 2010

HITO 5



Comunic@ndo.com

Con el pasar de los años llegaron nuevos avances tecnológicos. Uno de ellos, quizás el más importante es el Internet. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, en Estados Unidos, y la primera en el llegar al Peru fue la marca IBM.
Wide World Web (WWW) es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.Con este nuevo medio la comunicación se volvió otra, la publicidad y y el Internet se unieron, ya que este ultimo se convirtió en un "boom". Con el tiempo todo se supo amoldar a este nuevo medio y ahora todo es posible con una computadora a la mano, como escribir trabajos o documentos, hacer cuentas, dibujos, buscar información,escuchar musica, hasta ver televisión y demás.



Fuestes:


  • El cambio mediático -

    Francisco Campos Freire.
  • Medios de comunicación, publicidad y adicciones -A. García-Rodríguez,Carmen López Sánchez

HITO 4

Los primeros días del cable

Dos años antes, en 1983, el canal 27- fundado por el empresario José Luis Banchero – había aparecido prácticamente sin avisar en la frecuencia ultra alta (UHF por sus ciclas en inglés) Limeña.
Según dan cuentas algunas publicaciones de la época, la idea de Banchero era convertirlo en el primer canal de películas sin corte comerciales por subscripción del país y cobrar por la señal; empeño que finalmente fracasaría como muchos otros en aquella década.
Ese fue el antecesor de la actual servicio de Tv por cable: Una señal abierta de prueba con entretenidos programas improvisados y películas para adultos para enganchar al público y hacerlo  pagar por ella pero era caro: Solo por ese canal US$25 al mes más un costo de la instalación de US$50 y un depósito de US$200 como garantía del codificador.
Más o menos por  la misma época dela aparición de UNITEL (así se llama canal 27) , alrededor de 1982, PANAMERICANA televisión intento lanzar un servicio por suscripción al que llamo El Cable , pero nunca despego . Ese mismo , años Alberto Cabrera fundo en Iquitos la empresa de TV Selva y, tras la negativa del gobierno de darle la licencia para transmitirla  por señal abierta , decide lanzar el que , de hecho, es el primer servicio de TV por Cable del Perú .
Según cuenta Cabrera en la revista “Cable y Reportaje “, la inscripción al servicio costaba entre US$100 US$30 dólares  al mes  “aun así las personas hacían  colas para  conseguir las antenas “. TV Selva funcionaba con la señal que recibía de los satélites (con una antena de 8m de diámetro) y que luego retrasmitía.
El Cable masivo
En 1989, Tele Cable (empres de los Delgado Parker) trajo al Perú el servicio de Tv por Cable tal y como lo conocemos hoy.
Eso fue una verdadera revolución; no es hasta que entonces hubiéramos estado privado de todo  el contenido televisivo de fuera, pues dos empresas ya ofrecían el servicio de Tv vía satélite, pero era realmente caro colocar una de esas enormes antenas circulares en cada casa o departamento. El servicio de TV Cable costaba S$40 además de un pago de instalación de S$150 dólares  (que no era barato) por alrededor de 80 canales (que incluía algunos de señal abierta de EE.UU.; como NBC y  ABC), y estaba lejos de llegar a toda Lima. De hecho en un inicio la cobertura solo llegaba a San Isidro, algunas zonas de Miraflores y las  colindantes de Surco se fue extendiendo hacia los otros distritos con más o menos velocidad en función de la demanda.
Para la siguiente final de Wimbledon (también Becker contra Edberg) el cable había llegado a la casa de los padres de hoy padrino de mi hijo en la Aurora, Miraflores.

sábado, 13 de noviembre de 2010

HITO 1 :

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN






Con la llegada de la revolución industrial, nace un nuevo método para la reproducción de textos, imágenes e impresos sobre papel, este nuevo invento es la imprenta. En el Perú entre los años de 1791 y 1795 aparece el Mercurio Peruano, el cual era un periódico bimestral publicado en Lima y que fué difundido en Hispanoamérica. Entre sus colaboradores se encuentra La Sociedad de Amantes del País, que era un grupo de académicos quienes compartían un gusto por el movimiento cultural denominado Ilustración. Entre los que destacaron se encuentran Hipólito Unanue, José Baquíjano y Carrillo y José Rossi y Rubí. El Mercurio Peruano fué el más importante periódico editado en el Perú. Posteriormente aparece El Peruano, el cual es el diario oficial del Perú desde 1825 hasta la actualidad. Asimismo, con la segunda revolución industrial surgieron nuevos inventos que revolucionaron las comunicaciones: el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. Posteriormente aparecerian el televisor, la computadora y los ordenadores digitales.







 
Fuentes:
  • Globalización, nuevas tecnologías y comunicación -Víctor Manuel Marí Sáez.

  • La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI) - Juan Gargurevich.

  • Historia de la comunicación: De la imprenta a nuestros días -Raymond William.

     

miércoles, 3 de noviembre de 2010

HITO 2

CORRIENDO TE LLEGARÁ EL MENSAJE





La palabra "chasqui" proviene del quechua chaskiq, "el que recibe y da". Estaba formado por un grupo de hombres de entre los 18 y 25 años de edad, capaces de trepar montañas y climas difíciles, gracias a su gran estado físico, que recorrían caminos llamados “Qhapaq ñan” o “Capac ñan” en quechua que significa gran camino y también lo llamaban “Inca ñan” o Camino del Inca. Este llegó a tener; aproximadamente 16,000 kilómetros de longitud; eran rutas casi rectilíneas, con un ancho de entre 5 a 10 metros.

Chaqui
Apunte de Huaman Poma
Algunos historiadores concuerdan que los caminos de Tawantinsuyu fueron hechos para los chasquis y no para la rueda ni para el caballo. En la actualidad aun es posible encontrar estos caminos.Muchos de estos caminos contaban con puentes de distintos tipos: de piedra, colgantes y flotantes, que eran utilizados con fines políticos, militares y administrativos; para cruzar abismos y ríos caudalosos. Cada 2 kilómetros existía una especie de zona de descanso; una cabaña rústica que era denominada "tambo", que inclusive contaba con servicios de hospedaje. En aquellas zonas de reposo, los “mitayos” se ocupaban de servir a los viajeros. En ese lugar, como en una especie de carrera de postas, esperaba otro chasqui, con el cual, el artículo del reparto, continuaba su trayecto hacia su destino final.

En la época de los incas también existían las comunicaciones como los encomenderos los cuales eran mensajeros personales del inca y eran funcionarios de la organización incaica.

Había 2 técnicas para llevar un mensaje.
Los Quipus:
Serie de hilos de colores y atadas que servían para la administración también se registraban los datos para comunicar, como muertes, nacimientos, cantidad de alimento, etc. Recientemente algunos científicos dicen que el color y la ubicación de los lazos pueden significar frases no solo números.
La Palabra:
Donde el primer chasqui se pasaba el mensaje repitiéndolo varias veces en vos alta, cuando estaba llegando o corrían una distancia, hasta que el segundo chasqui lo recordaba. También, para avisar su llegada usaban un pututu.

El chasqui  también se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral.Con la llegada de los españoles, en 1535, solo que se modificó a jinetes que se movilizaban de posta en posta. También, logró difundirse en Sudamérica por los españoles y continuó hasta el siglo XX.

lunes, 20 de septiembre de 2010

HITO 3 :

EL COMIENZO DE RIN

UNA NECESIDAD



Desde que en 1888 se instaló el primer servicio de telefono público en Lima, estos aparatos han permitido que millones de peruanos puedan acceder a una comunicación telefónica. El servicio siempre fue bastante limitado. En 1969, en una ciudad como Lima que tenía 2,5 millones de habitantes, solo habían 1.000 teléfonos públicos, la mayoría en distritos residenciales.
En realidad, el desarrollo en los siguientes años no fue muy alto. En 1980 el número de teléfonos públicos apenas se incrementó en algunas decenas y cuando en 1983 se creó el recordado sistema de teléfonos Rin, los aparatos públicos en Lima no pasaban de 1.300. El sistema Rin, utilizaba fichas especiales. Hay dos versiones que siempre circularon respecto a la razón de las fichas Rin: la primera, evitar los robos de las alcancías que tenían los teléfonos; la segunda, está relacionada a la inflación de esos años. Así, en los tres primeros años de los 80 se dieron sucesivas alas de precios en los servicios que hacían muy difícil a los técnicos de la Compañia Peruana de Teléfonos (CPT), aperadora estatal de esa época, acondicinar al unísono del tamaño de las ranuras de los 1.300 aparatos que poblaban la ciudad para aceptar monedas de mayor valor.
Con el Rin, una vez que subía el valor de las llamadas simplemente se incrementaba el precio de la ficha-como cualquier producto-y no había ningún problema. El Rin se convirtió en casi una moneda y la cabina telefónica en el símbolo de una década. Su color distintivo era el naranja y estaban fabricados de fibra de vidrio. Sin Embargo,estos aparatos que otorgaban un gran servicio a la comunidad también eran producto de la falta de urbanidad y del vandalismo de la ciudad. Muchas personas rayaban sus superficies para apuntar números de teléfonos o escribir frases sin sentido. Igualmente, era común que sus auriculares fueran robados y aparecieran como parte de los altavoces de ropavejeros o tricicleros vendedores de frutas. Por ejemplo, en 1990 de los 3.500 teléfonos públicos que tenía Lima, 2.730 estaban inutilizados producto del vandalismo, según lo reportó la propia CPT. Asimismo, repararlas le demandaba más de US$1 millón al año.
 De esta manera, los teléfonos inservibles solo servían de señuelos y de puntos de referencia para citas de enamorados o para pedirle al chofer del bus detenerse en algún sitio. Seguro, ha escuchado más de una vez decir a un bobrador: "!baja en teléfono!". Otra causa del declive del servicio fue que las fichas Rin-recordadas por su color plomo y por tener dos canales por un cara y uno por el otro-se volvieron casi una moneda.Los bodegueros daban vuelto con fichas si no tenían sencillo y mucha gente las aceptaba porque era casi indispensable tener una de ellas en el monedero. Esto creó mafias de falsificación de fichas que fueron de tal magnitud que en 1993 la CPT dijo que sus ventas habían bajado 70% por efecto de la circulación de unidades  Rin falsificadas, debido a que estas fichas eran ofrecidas por debajo del precio real.

OTRA REALIDAD



Los teléfonos públicos representan la fotografía de lo mal que se encontraban los servicios en los 80 y principios de los 90. En 1993, poco antes de que se privatizaran los servicios de telefonía (en el siguiente año), el número de teléfonos por cada 1.000 habitantes era de 0.4, lo cual representaba un número extremadamente bajo en relación a los países de la región. Asimismo, los esfuerzos de CPT por hacer llegar el servicio a más lugares tampoco era significativo.

Hoy el Osiptel indica que existen 6,9 teléfonos públicos por 1.000 personas en el país. A muchos no nos puede gustar las compañias operadoras que actualmente se encuentran en el mercado, sin embargo, para aquellos que vivimos los suplicios de usar los teléfonos públicos es notorio que algo ha cambiado.

FUENTES:

  • La competencia y el servicio telefónico / diario "El Peruano" 09/09/2010

    http://www.elperuano.pe/edicion/noticia.aspx?key=4k2pUky5ZFw=  
 
  • Historia de las Telecomunicaciones en el Perú (1888 - 1889)
 http://www.deperu.com/calendario/resumen.php?cel=915

  • El telefono en el Perú 
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/15_OCTUBRE/ARCHIVOS/telefonoperu.pdf

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Comunicaciones

  1. Corriendo te llegara un mensaje
  2. La comunicacion en epocas de los cronistas
  3. Postcolonial
  4. Comunicaciones con la ayuda de la imprenta
  5. Comunic@ndo.com
Integrantes:
  • Giovanna Maragliano
  • Diego Carrasco
  • Melissa Sanchez