EL COMIENZO DE RIN
UNA NECESIDAD
Desde que en 1888 se instaló el primer servicio de telefono público en Lima, estos aparatos han permitido que millones de peruanos puedan acceder a una comunicación telefónica. El servicio siempre fue bastante limitado. En 1969, en una ciudad como Lima que tenía 2,5 millones de habitantes, solo habían 1.000 teléfonos públicos, la mayoría en distritos residenciales.
En realidad, el desarrollo en los siguientes años no fue muy alto. En 1980 el número de teléfonos públicos apenas se incrementó en algunas decenas y cuando en 1983 se creó el recordado sistema de teléfonos Rin, los aparatos públicos en Lima no pasaban de 1.300. El sistema Rin, utilizaba fichas especiales. Hay dos versiones que siempre circularon respecto a la razón de las fichas Rin: la primera, evitar los robos de las alcancías que tenían los teléfonos; la segunda, está relacionada a la inflación de esos años. Así, en los tres primeros años de los 80 se dieron sucesivas alas de precios en los servicios que hacían muy difícil a los técnicos de la Compañia Peruana de Teléfonos (CPT), aperadora estatal de esa época, acondicinar al unísono del tamaño de las ranuras de los 1.300 aparatos que poblaban la ciudad para aceptar monedas de mayor valor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzEafZZFIXVu5sD20e1TZWoqK1hNUqJ7iKdx5RSlkC4Vpau1eaa8zYYs1iv6up0gRtbtQSn7jnOpc0C-mY_1m__8hbHOJDBJLvlVTEJhHXdLRL9cUxm6tkxAWv6ou6Wn7LahJTXAdLT3Y/s320/IMG_0521.jpg)
Con el Rin, una vez que subía el valor de las llamadas simplemente se incrementaba el precio de la ficha-como cualquier producto-y no había ningún problema. El Rin se convirtió en casi una moneda y la cabina telefónica en el símbolo de una década. Su color distintivo era el naranja y estaban fabricados de fibra de vidrio. Sin Embargo,estos aparatos que otorgaban un gran servicio a la comunidad también eran producto de la falta de urbanidad y del vandalismo de la ciudad. Muchas personas rayaban sus superficies para apuntar números de teléfonos o escribir frases sin sentido. Igualmente, era común que sus auriculares fueran robados y aparecieran como parte de los altavoces de ropavejeros o tricicleros vendedores de frutas. Por ejemplo, en 1990 de los 3.500 teléfonos públicos que tenía Lima, 2.730 estaban inutilizados producto del vandalismo, según lo reportó la propia CPT. Asimismo, repararlas le demandaba más de US$1 millón al año.
De esta manera, los teléfonos inservibles solo servían de señuelos y de puntos de referencia para citas de enamorados o para pedirle al chofer del bus detenerse en algún sitio. Seguro, ha escuchado más de una vez decir a un bobrador: "!baja en teléfono!". Otra causa del declive del servicio fue que las fichas Rin-recordadas por su color plomo y por tener dos canales por un cara y uno por el otro-se volvieron casi una moneda.Los bodegueros daban vuelto con fichas si no tenían sencillo y mucha gente las aceptaba porque era casi indispensable tener una de ellas en el monedero. Esto creó mafias de falsificación de fichas que fueron de tal magnitud que en 1993 la CPT dijo que sus ventas habían bajado 70% por efecto de la circulación de unidades Rin falsificadas, debido a que estas fichas eran ofrecidas por debajo del precio real.
OTRA REALIDAD
Los teléfonos públicos representan la fotografía de lo mal que se encontraban los servicios en los 80 y principios de los 90. En 1993, poco antes de que se privatizaran los servicios de telefonía (en el siguiente año), el número de teléfonos por cada 1.000 habitantes era de 0.4, lo cual representaba un número extremadamente bajo en relación a los países de la región. Asimismo, los esfuerzos de CPT por hacer llegar el servicio a más lugares tampoco era significativo.
Hoy el Osiptel indica que existen 6,9 teléfonos públicos por 1.000 personas en el país. A muchos no nos puede gustar las compañias operadoras que actualmente se encuentran en el mercado, sin embargo, para aquellos que vivimos los suplicios de usar los teléfonos públicos es notorio que algo ha cambiado.
FUENTES:
- Historia de las Telecomunicaciones en el Perú (1888 - 1889)
http://www.deperu.com/calendario/resumen.php?cel=915
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/15_OCTUBRE/ARCHIVOS/telefonoperu.pdf